1.600 jóvenes han conocido los procesos migratorios y de acogida a través de gafas 3D
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

Loturak Zabaldu es un programa al que el departamento de Bienestar, Reto Demográfico y Juventud dota de 60.000 euros y cuyo objetivo principal es promover la sensibilización sobre los procesos migratorios y la diversidad intercultural en Euskadi, especialmente entre la juventud. El programa gira en torno a una obra de realidad virtual que recoge los testimonios de tres mujeres jóvenes migradas. "A través de esta experiencia inmersiva, se busca generar empatía, cuestionar estereotipos y propiciar un diálogo crítico en torno a los retos de la acogida y la convivencia en sociedades diversas. En definitiva hacer de nuestras personas jóvenes, personas más comprometidas, justas, tolerantes y responsables" ha señalado la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico Nerea Melgosa en una visita al taller realizado hoy en el Centro Formativo de Otxarkoaga Ikastetxea de Bilbao (EBI-Elizbarrutiko Ikastetxeak).
Cada una de las historias muestra, desde una perspectiva interseccional, los desafíos personales y sociales que enfrentan estas mujeres por su origen, género y edad. La narrativa se construye con sus propias voces, lo que aporta autenticidad y potencia el impacto emocional de la experiencia.
La metodología del programa se basa en la creación de espacios de aprendizaje y diálogo en centros educativos. El itinerario incluye una presentación inicial, el visionado de la obra inmersiva con gafas de realidad virtual, y dinámicas de reflexión colectiva para compartir emociones y aprendizajes.
Durante los talleres, se fomenta la creatividad del alumnado mediante actividades gráficas, debates en pequeños grupos y exposiciones colectivas. Esta estructura permite abordar el fenómeno migratorio no solo desde lo racional, sino también desde lo emocional y vivencial.
El enfoque educativo se caracteriza por una pedagogía activa y participativa, que no busca transmitir contenidos cerrados sino abrir preguntas, escuchar voces y construir conocimiento de forma colectiva. Esto refuerza el papel de los y las jóvenes como agentes de cambio en sus entornos. Un proyecto que apuesta por imaginar y construir juntos un futuro en el que todas las personas tengan cabida.
En el marco del programa impulsado por el Departamento de Bienestar, Reto Demográfico y Juventud, Loturak Zabaldu, ha desarrollado una destacada labor de sensibilización en los centros educativos de Euskadi. Hasta la fecha, se han llevado a cabo 86 talleres en distintos centros de educación públicos y concertados, con una participación total de 1.584 alumnos y alumnas. Son jóvenes de entre 14 y 16 años que cursan estudios de segundo o tercero de la ESO o FP Básica.
En Bizkaia durante este año se han realizado un total de 41 talleres en los siguientes municipios: Bilbao, Derio, Muskiz, Ermua, Mungia, Gernika, Berriz, Getxo, Durango, Santurtzi y Mungia. En Gipuzkoa han sido 40 talleres en los siguientes municipios: Errenteria, Andoain, Ordizia, Oiartzun, Oñati, Tolosa, Zarautz, Hondarribia, Pasaia, Tolosa e Irún. Al territorio de Araba los talleres llegarán en otoño.
En cuanto a los orígenes del alumnado, 1.301 participantes (82,1%) tienen raíces autóctonas, mientras que 283 (17,9%) provienen de contextos migratorios. Esta diversidad de orígenes ha enriquecido notablemente el desarrollo de los talleres, favoreciendo el diálogo intercultural y la generación de espacios de empatía compartida.
"Desde el Gobierno Vasco tenemos un Pacto Vasco por la Inmigración que subraya la importancia de las acciones de sensibilización a todos los niveles. Euskadi lleva 20 años siendo referente en su modelo de acogida y nuestra sociedad es cada vez más plural y más multicultural. Para acabar con los bulos o noticias falsas sobre la inmigración lo mejor es conocer de primera mano su realidad y programas de sensibilización como este nos acercan a ella" ha señalado la consejera Nerea Melgosa.
Valoración y conclusiones
En las encuestas de valoración del alumnado un 80% del alumnado reconoce que la experiencia les ha servido para mejorar su comprensión sobre las dificultades a las que se enfrentan personas migrantes.
Además, el 90% recomendaría la experiencia a alguna de sus amistades y se muestra favorable a que el centro organice más actividades relacionadas con las experiencias migratorias. El profesorado por su parte, en un 80% reconoce que la herramienta de la Realidad Virtual es muy efectiva a la hora de sensibilizar sobre otras realidades.
El programa Loturak Zabaldu ha propiciado una transformación significativa en la percepción del alumnado respecto a los procesos migratorios y la acogida. A través de la experiencia inmersiva de realidad virtual y las posteriores dinámicas de reflexión, el estudiantado ha mostrado una evolución palpable desde una postura inicial de desconocimiento o distancia hacia una actitud marcada por la empatía y la comprensión.
En general, la obra inmersiva ha sido recibida con gran interés por parte del alumnado. La posibilidad de "ponerse en la piel" de las protagonistas genera un alto impacto emocional, facilitando una conexión directa con los relatos de Josefa, Aicha y Dayanna. Esta conexión despierta emociones intensas como tristeza, rabia, impotencia y, en muchos casos, admiración hacia las mujeres migrantes por su resiliencia y capacidad de lucha.
A través de los dibujos, debates y dinámicas, se ha constatado que el alumnado ha comprendido la diversidad de motivos que llevan a una persona a migrar, desmitificando discursos simplistas o estigmatizantes. Las reflexiones compartidas revelan un alto grado de concienciación sobre las barreras institucionales, los estereotipos sociales y las emociones que atraviesan las personas migrantes.
La metodología participativa y el uso de herramientas creativas han sido especialmente eficaces para fomentar la expresión emocional y el pensamiento crítico.