El trabajo del Tercer Sector Social supone el 2,4% del PIB de Euskadi
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
El Libro Blanco del Tercer Sector Social de Euskadi es un informe exhaustivo que analiza la situación, evolución y retos del sector en Euskadi. Elaborado por el departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico en el marco del Observatorio Vasco del Tercer Sector Social, recopila datos cuantitativos y cualitativos para proporcionar una visión integral de las organizaciones sociales en la región.
Datos
Euskadi cuenta con 4.259 organizaciones (1,9 por cada 1.000 habitantes) en las que trabajan 45.624 personas remuneradas y en las que se canaliza la labor de 168.291 personas voluntarias. El volumen económico que generan es de 2.045 millones de euros, equivalente al 2,4% del PIB de Euskadi. Esta cifra está por encima del impacto económico del Tercer Sector Social en el estado (1,4% del PIB).
Lo habitual es que el volumen de personas voluntarias en una organización ronde entre las 10 y las 50 personas del cual el 62,1% son mujeres. Cuando las organizaciones tienen personal remunerado, en más del 70% de los casos el volumen personas remuneradas no supera las 10 personas. Además, en este campo, el sector sigue mostrando una clara feminización, ya que la mayoría de las personas empleadas, un 74%, son mujeres.
Desde el año 2021 al 2023, este sector ha experimentado un crecimiento constante y sostenido, con un aumento en Euskadi de más de 300 organizaciones, alcanzando el total actual de 4.259. Además, el número de personas implicadas en el sector ha crecido significativamente, tanto en empleo como en voluntariado.
Bizkaia sigue concentrando la mayor parte del Tercer Sector Social de Euskadi (TSSE), con 2.395 organizaciones (56,2%), seguida de Gipuzkoa con 1.231 (28,9%) y Álava con 633 (14,9%). Sin embargo, la densidad de organizaciones por habitante muestra una menor diferencia, con 2,10 en Bizkaia, 1,91 en Álava y 1,71 en Gipuzkoa.
Son organizaciones de acción voluntaria, no lucrativas, privadas, autogobernadas y autogestionadas con sede y actividad en Euskadi cuya finalidad principal es promover la inclusión social, la cooperación al desarrollo y el ejercicio efectivo de los derechos de las personas, familias, colectivos o comunidades que afrontan situaciones de vulnerabilidad o exclusión, desprotección y dependencia. Es un pilar básico para la construcción de la acción comunitaria fomentando la solidaridad y la convivencia.
El Libro Blanco supone un nuevo eslabón en la serie histórica de diagnósticos del Tercer Sector Social de Euskadi que comenzó en 2015. En efecto, en 2025 se cumplen diez años de la publicación del primer Libro Blanco. Se trata de diez años de significativas transformaciones para las organizaciones sociales de Euskadi, que han realizado importantes avances en su estructura y en sus procesos de colaboración intrasectorial. A su vez han visto también ampliar su reconocimiento y respaldo como agentes clave de transformación social a través de un marco normativo y estratégico impulsado por las administraciones públicas vascas y la ciudadanía.
Retos
De cara al futuro del Tercer Sector Social en Euskadi en el Libro Blanco se han determinado doce retos:
1. Afianzar el modelo comunitario y la identidad colectiva del sector.
2. Visibilizar la contribución al bienestar y reconocer su aporte social y
económico.
3. Apoyar la capacidad de adaptación a nuevas realidades cada vez más complejas.
4. Fomentar la capacidad crítica del Tercer Sector Social de Euskadi y su incidencia social.
5. Reforzar el voluntariado como pilar de la comunidad.
6. Retener y atraer personas para afrontar el relevo generacional e impulsar el
liderazgo de la mujer.
7. Avanzar en la sostenibilidad y en la financiación.
8. Promover modelos de gestión y de organización innovadores acordes con la contribución social.
9. Impulsar una actitud proactiva y emprendedora.
10. Afianzar marcos mixtos de relación y de trabajo con todos los agentes.
11. Avanzar en la cooperación interna y reforzar la legitimación social del sector.
12. Contribuir a la Agenda del Bienestar con una Agenda propia del TSSE.
Jornada
En la jornada de presentación del Libro Blanco del Tercer Sector de Euskadi que ha tenido lugar en el Palacio del Kursaal (Donostia) han tomado parte más de 100 representantes de asociaciones y colectivos del sector. Esta jornada ha tenido como objetivo principal dar a conocer los principales datos del sector recogidos en el nuevo Libro Blanco, así como exponer los retos y orientaciones derivados del diagnóstico. A su vez se ha reflexionado sobre los desafíos a los que se enfrenta el TSSE en un contexto de transformación marcado por la emergencia de nuevos retos sociales y la consiguiente necesidad de adaptar nuestras políticas públicas y sistemas de cuidados. Este ha sido el programa de dicha jornada:
09:45h-10.00h. Admisión y acogida de participantes
10:00h. Apertura
10:05h-10:15h. Presentación de la jornada a cargo de Nerea Melgosa (Consejera del Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico de Gobierno Vasco)
10:15h-11:15h. Presentación del Libro Blanco del Tercer Sector Social de Euskadi 2025 de la mano de Iker Fernández y Lucía Merino (Equipo del Observatorio Vasco del Tercer Sector Social del departamento de Bienestar, juventud y reto demográfico )
11:15h-11:55h. Mesa redonda "El TSSE ante los nuevos retos sociales: respuestas innovadoras y cooperación entre agentes" en la que participarán Ignacio Fariña (Director de Acogida e Integración de las Personas Inmigrantes del Gobierno Vasco), Karmele Acedo (CEO del Grupo Servicios Sociales Integrados), Noelia Moyano (Dirección de Desarrollo Técnico del Grupo Bogan) y Aitziber Zubillaga (Directora general de la Fundación Social Emaús)
11.55h. Cierre de la jornada a cargo de Itziar de la Peña (Directora de Promoción del Tercer Sector Social y la Acción Comunitaria del Gobierno Vasco)