COMISIÓN MIXTA PARA LA UE: PLAN DE RECUPERACIÓN
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
Muchas gracias, Presidente. Buenas tardes a todos.
Como saben, ya anunciamos el pasado 25 de junio, comparezco hoy nuevamente para informar acerca de los ultimísimos avances del Plan de Recuperación en estas últimas semanas.
Es la sexta vez que comparezco en este formato ante ustedes, en este año y medio que llevo al frente del Ministerio, cumpliendo con la previsión normativa de comparecencias trimestrales, en este caso en el marco de los avances del Plan de Recuperación.
La principal noticia que hemos tenido estas últimas semanas, como bien saben sus señorías, con respecto al Plan de Recuperación es la evaluación positiva con respecto al quinto desembolso de transferencias y al primero y segundo de préstamos, en este caso hace apenas unos días, por parte de la Comisión Europea, el pasado 7 de julio. Lo que supone, lo que abre el acceso a más de 24.000 millones adicionales de financiación para la economía española.
Nos encontramos, como saben, una vez hecha la valoración positiva por parte de la Comisión Europea, que en los últimos pasos del procedimiento formal, para que puedan ser desembolsados ya de manera efectiva en la cuenta del Tesoro del Reino de España.
Los resultados de este quinto informe de ejecución, además que presenté hace apenas unas tres semanas, junto con estas buenas noticias relativas al quinto desembolso, muestran cómo el plan, ya lo dije hace unas semanas, va avanzando de manera decidida. Y con este último desembolso, además, se confirma el compromiso que tenemos con la modernización de nuestra economía, gracias al Plan de Recuperación y con los avances, por supuesto, liderando a nivel europeo la implementación de los fondos de mecanismo de recuperación y resiliencia, los fondos de Next Generation.
Lo que intentaré trasladar hoy en mi comparecencia son cinco mensajes que me parecen clave para entender cómo hemos llegado hasta hoy en cuanto al impacto del propio Plan de Recuperación, dónde estamos hoy día y cuáles han sido en estos años los principales factores determinantes de ese elemento transformador del propio Plan de Recuperación, con especial detalle, especial atención a las últimas novedades, como he señalado anteriormente.
Si vemos en esta primera diapositiva, el Plan de Recuperación, permítanme que les recuerde, nació con un doble objetivo.
En primer lugar, por supuesto, el objetivo de favorecer, una vez habiendo sido afectados por la pandemia del COVID-19, favorecer una recuperación rápida y sin cicatrices, sin impacto estructural en nuestra economía. De hecho, si me permiten, también esta fue una de las grandes novedades en la respuesta comunitaria, en la respuesta de la Unión Europea a la crisis del covid. Hicimos una emisión de deuda conjunta para proveer a los Estados miembros de una capacidad de respuesta inmediata a la crisis del covid, a la paralización de nuestras economías, con el objetivo, como decía, de evitar un daño estructural a largo plazo y siendo además uno de los principales factores que están explicando hoy día el dinamismo de nuestra actividad, del empleo y también de la inversión, como señalaré en algunos momentos, de la economía española.
En estos dos gráficos lo que ven es no sólo el buen ritmo de crecimiento de la economía española en términos absolutos en los últimos años, vemos la tasa de crecimiento anual desde el año 2023 hasta el año 2026, es decir, se incluyen esas perspectivas para el 25 y el 26 que tenemos en un 2,6 y en un 2,2 por parte del Gobierno. Pero también creo que es igual o incluso más informativo el gráfico de la derecha donde se ve la evolución comparada en términos relativos con respecto a las grandes economías europeas y también a la media de la zona euro. Como pueden ver, la economía española, que es la línea roja en este gráfico, fue la más afectada entre las grandes como consecuencia de la pandemia en el año 2020 y hemos conseguido que el crecimiento desde entonces no sólo haya estado por encima de nuestros principales socios económicos y comerciales, sino que haya hecho que recuperemos esa distancia que perdimos como consecuencia del impacto del covid, estando ya en términos acumulados por encima en el año 2024, por encima de las principales economías del área euro y por encima de la media de la zona euro. Y, además, esta divergencia, esta brecha se seguirá agrandando, puesto que España va a seguir creciendo por encima de todos ellos, tanto en el año 2025 como en el año 2026, según prevén todas las previsiones de organismos internacionales, desde el Fondo Monetario Internacional, OCDE o Comisión Europea, entre otros. Es de señalar que además esta evolución de la economía española no sólo destaca entre las grandes economías de la zona euro, sino también entre las principales economías avanzadas, entre las principales economías de la OCDE, donde España fue la que más creció en el año 2024 y sigue, según las previsiones del Fondo Monetario, esto seguirá siendo así, seguiremos siendo la economía avanzada que más cerca también en el año 2025.
Como decía, por lo tanto, lo que podemos ver aquí de un plumazo en esta diapositiva es que la respuesta que se le dio en este caso al shock del covid, una respuesta distinta, a raíz de estos fondos del Plan de Recuperación a nivel europeo, ha conseguido el primero de los objetivos, que era salir de esta crisis, a la cual, no olvidemos, se le sumó además la crisis de inflación, se le sumó el impacto de la guerra de Ucrania, la disrupción de las cadenas de valor, pues salir de esta conjunción de shocks sin un impacto estructural, sin una cicatriz.
Esa combinación de una política fiscal de apoyo en esos primeros momentos, contracíclica, que garantizada además que poco a poco se le daría paso a las fuentes de crecimiento asociadas al consumo privado, a la inversión privada, para seguir manteniendo ese dinamismo hacia adelante, ha supuesto en gran medida el éxito de nuestro modelo de crecimiento y la particularidad de un país que crece en un entorno donde lo que estamos viendo nuestros principales socios es una situación de desaceleración.
Simplemente resaltarles, cuando estoy hablando de que los principales factores de crecimiento se espera, tanto para el año 2025 como para el año 2016, que sean esa demanda interna, el sector privado, tanto el consumo como la inversión, ya hemos visto en los últimos meses, centrándome en la inversión, que ha sido en todos estos años el componente que más ha tardado en recuperarse, últimos trimestres, con un crecimiento superior al 4%. De hecho, en el primer trimestre, los datos del crecimiento del primer trimestre del 2025, la inversión explica más del 50% del crecimiento de este primer trimestre, o el 30% del crecimiento en el último año. Organismos como AIReF, en sus últimas previsiones, contempla para este año 2025 un crecimiento de la inversión también por encima del 4%, habiendo revisado este crecimiento al alza en sus últimas previsiones.
Pero me gustaría señalar que, más allá de este objetivo inicial que acabo de comentar, de salir sin cicatrices de la crisis del covid o de los shocks que se sucedieron, el Plan de Recuperación tenía un objetivo adicional, que es el de modernizar, el de transformar, el de hacer también más resiliente nuestra economía ante futuros shocks.
En este caso, podemos verlo no solo en los indicadores que tenemos en esta diapositiva, donde vemos que los avances en digitalización, en transformación verde, en cohesión social o territorial o en igualdad de género son sustantivos y forman parte también de la nueva realidad económica de España.
Déjenme darle algún detalle. Ya saben que siempre me gusta, más allá de las grandes cifras, empezar o intentar, perdón, aterrizar estas cifras en algunos casos o proyectos concretos.
- En el ámbito de la digitalización, programas KIT Digital o KIT Consulting, que han ayudado a más de 730.000 pymes.
- Contamos también con la llegada de cobertura de fibra a más de 7.760 municipios, un 95% de la población, gracias a programas como el Programa Único Banda Ancha, también impulsado por el plan.
- En el ámbito de la transición verde, algunos proyectos significativos, tractores, como lo que tiene que ver con las inversiones que han supuesto un aumento de las fuentes renovables de nuestro mix energético, que han pasado de estar por debajo del 40% a por encima del 56% en apenas cinco años. Y esto, según los análisis del propio Banco de España, se ha traducido en un factor de competitividad, en una reducción de los costes del mercado mayorista de la electricidad en torno a un 40%. E
- lementos adicionales transformadores en el ámbito de la transición verde, por ejemplo, los 45 proyectos de potenciación de hidrógeno renovable. El hecho es que contemos ya, gracias a estas inversiones con fondos del plan, con 270.000 puntos de recarga para vehículos eléctricos.
En el ámbito social, en tercer lugar, sí que me gustaría señalar los avances en educación y formación, que sigue siendo uno de los ángulos esenciales que no solo contribuyen al refuerzo del pilar social, sino también, por supuesto, a la mejora de la competitividad y la productividad de nuestra economía.
- Aquí tenemos una reforma estructural esencial, como es la Ley del Sistema Universitario, que lo que pretende es fortalecer la calidad de las universidades, sobre todo centrando esfuerzos en jóvenes docentes e investigadores. Lo que queremos es que tengan una carrera más estable, más predecible, mejorando también la competitividad de nuestras universidades públicas y fortaleciendo las alianzas a nivel europeo.
- Hitos relacionados con la inversión en este ámbito: becas y subvenciones a 3.120 carreras científicas de investigadores, formación de 283.913 profesionales sanitarios, más de 190.000 mujeres formadas por el programa de alfabetización digital, reduciendo con ello la brecha de género.
Es decir, uno tras otro, ejemplos claros de cómo el propio plan de recuperación contribuye también a este pilar social.
Me gustaría destacar, antes de pasar ya a la siguiente diapositiva, uno de los ámbitos que suponen probablemente el mayor reto de política económica o política en general que tenemos para lo que queda de legislatura, como es la vivienda.
En el ámbito de la vivienda, el plan incorpora un conjunto ambicioso de medidas que pretenden dar respuesta precisamente a los retos de este sector, entre ellas el despliegue de importantes inversiones para incrementar la oferta, incrementar el parque de vivienda, en particular el parque de vivienda pública para alquiler asequible.
En el marco del Plan de Recuperación tenemos, además, como decía en este caso, una firma de convenios con entidades públicas para la construcción de 27.000 viviendas. En este caso, la línea ICO Vivienda, que ya ha movilizado financiación para vivienda social y de alquiler asequible, con noticias de esta última semana, de estos últimos días: el ICO ha aprobado la financiación de varias promociones residenciales para la construcción de 606 viviendas en Móstoles esta misma semana.Es la promoción con mayor número de viviendas financiada hasta la fecha por el ICO.
Además, 294 viviendas en Gijón y Lugones y otras 165 en Las Rozas de Madrid, como ejemplos adicionales del impacto real, en este caso, en la resolución del reto o en el avance en cuanto a enfrentar el reto del acceso asequible en materia de vivienda.
Me gustaría también hacer un inciso en el impacto del Plan de Recuperación en la apuesta por la resiliencia de nuestra economía. Está siendo, desde luego, uno de los elementos clave en un contexto que podríamos haber esperado que retornaría al antiguo normal, es decir, un contexto de menor incertidumbre, pero estamos en un nuevo normal, si me permiten la expresión, con una incertidumbre elevada a la que nos estamos acostumbrando a vivir los ciudadanos y las empresas, con shocks, conflictos, incertidumbres, volatilidad en nuestra vida y en la toma de nuestras decisiones, con la que tenemos que convivir, como decía.
Y shocks importantes, como el que sucedió, como saben, el 29 de octubre del año pasado, con el impacto de la dana concentrado en su mayor parte en la provincia de Valencia.
Tras la aprobación del quinto desembolso, España está ya finalizando la negociación con la Comisión Europea para la aprobación de una adenda a nuestro plan de recuperación, para poder utilizar financiación de este Plan de Recuperación para responder a los retos que están por delante en materia de reconstrucción y modernización del tejido productivo en las zonas afectadas por la dana.
Avanzamos, como decía, hacia una fase que tiene que ver ya no tanto con la recuperación del COVID, sino con el relanzamiento, la modernización del tejido productivo y, en este caso, haciendo el foco en las áreas afectadas, en los municipios por la dana, también reconstrucción y relanzamiento de estas zonas, igual que se ha hecho en otros países europeos que se han visto afectados por eventos climáticos similares, como Grecia, Croacia, Italia o Eslovenia.
Como decía, estamos en vías de cerrar esta modificación del Plan de Recuperación para redirigir financiación, para redirigir fondos del plan a proyectos, muchos de ellos que ya se están implementando, que ya se están construyendo en muchos casos, puesto que se trata de infraestructuras, en su mayor parte, en la zona afectada por la dana.
Tienen en esta diapositiva los cinco ejes de este nuevo componente, de esta adenda dana, ya he dicho, infraestructuras esencial, tanto de transporte como hídricas, medioambientales o agrícolas, civiles también, por supuesto, movilidad verde y sostenible o inclusión, en este caso, tanto en el ámbito laboral como en el ámbito social.
Lo que queremos es que haya un mayor dinamismo a futuro del tejido productivo valenciano, en este caso, y que sea un polo dinamizador, no solo para la zona, sino para el conjunto del país.
En definitiva, hicieron este primer mensaje, el plan de recuperación que nos sirve para avanzar en este doble objetivo que pretendíamos al inicio, salir de la crisis del COVID y de los shocks que vinieron posteriormente sin cicatrices, sin un impacto estructura. Y, además, hacerlo con un elemento de modernización de nuestro tejido productivo, de transformación para tener un mayor crecimiento potencial y, por lo tanto, una mayor sostenibilidad, una mayor resiliencia ante shocks futuros que, inevitablemente, parece que van a ser cada vez más frecuentes.
Si me permiten pasar ahora al segundo mensaje, un segundo mensaje que es, ni más ni menos, que la llegada real del plan a nuestras empresas, a nuestro tejido productivo.
El plan continúa de manera asidua llegando a nuestras empresas, lo ven en esta diapositiva, donde hemos actualizado los datos que les presenté hace escasas semanas, ya están actualizados, lo hemos actualizado esta misma mañana para poder presentárselo con fecha de cierre de final de junio, es decir, hace apenas unas dos semanas.
Estos datos de ejecución de nuestra plataforma ELISA muestran cómo sigue un buen ritmo la ejecución del Plan de Recuperación, tanto en términos de convocatorias como de resoluciones de estas mismas. Si tuviera que quedarme con una cifra, y la tienen en pantalla, serían los 54.521 millones de euros, es decir, en torno al 80% de las transferencias asignadas inicialmente, o el 66%, es decir, los dos tercios de las transferencias asignadas finalmente, ya cuentan con beneficiarios identificados, ya han llegado a nuestro tejido productivo a la economía real.
De esta cantidad, además, más del 40% va a parar a pequeñas empresas y a microempresas, es decir, es un plan que también está sabiendo llegar con la mayor capilaridad posible a la economía, al tejido productivo.
Además, estas cifras, estos grandes datos, recogen también inversiones transformadoras. Y déjenme que de nuevo baje un escalón al detalle de algunos de estos proyectos.
Por ejemplo, se ha triplicado el objetivo inicial que teníamos de apoyo a la innovación y digitalización de pymes en el sector agroalimentario. 178 empresas innovadoras han recibido, en este caso, préstamos participativos, como por ejemplo el proyecto SmileEat, que obtuvo 478.000 euros para ampliar la producción de alimentación infantil ecológica. Es simplemente un proyecto concreto de todo este esfuerzo.
O también la garantía de CERSA, que ha permitido facilitar financiación a más de 32.000 PYMES y autónomos. Entre ellos, por ejemplo, una empresa cacereña, Faramax Trafo, que fabrica transformadores para plantas fotovoltaicas.
En el ámbito sanitario, se han adquirido 863 equipos de alta tecnología para hospitales de nuestro Sistema Nacional de Salud. De los cuales, de estos 863, 815 ya están en funcionamiento, superando ampliamente el objetivo inicial que nos habíamos fijado con la Comisión Europea de 750. 815 de estos 863 ya están en funcionamiento.
Entre ellos, para que tengan más detalle, 48 equipos PET/TAC que han sido instalados en hospitales de 15 comunidades autónomas para mejorar el diagnóstico precoz de patologías graves.
En el ámbito social, se han ejecutado seis proyectos del Ministerio de Derechos Sociales, como, por ejemplo, el programa de derechos a la vivienda, HOGAR SÍ, con casi 25 millones de euros para combatir el sinhogarismo, por ejemplo, en la Comunidad de Madrid.
Como he reiterado en numerosas ocasiones, el Plan de Recuperación es y tiene que ser, porque no puede ser de otra manera, un proyecto de país en el que participan activamente todos los niveles administrativos.
Las comunidades autónomas -pueden verlo también en esta diapositiva- han publicado convocatorias por valor de 21.800 millones de euros y las entidades locales por valor de en torno a los 10.700 millones de euros. Con tasas de ejecución de 65% o de 66% o de 63% en línea, aunque ligeramente por debajo de la Administración General del Estado, que está en el 70%.
Con ello, permítanme que dé paso al tercero de mis mensajes, que es el de la importancia de la cohesión territorial en cuanto al impacto del Plan de Recuperación. El plan se diseñó desde un principio para afectar a todas las comunidades autónomas y así está siendo.
Este sigue siendo uno de los grandes objetivos del plan de recuperación, con proyectos e inversiones que están repartidos por todo nuestro territorio y que tienen, además, un número muy elevado de beneficiarios.
De hecho, España es uno de los países con una mayor capilaridad en la ejecución de los fondos. Para que se hagan una idea, la cantidad percibida por los diez mayores adjudicatarios representa solo el 4% del total del plan.
Si ampliamos a los 100 principales perceptores, apenas se alcanza el 6% de los fondos totales del plan. Y esto contrasta con cifras como del 45% en Grecia o el 35% en Italia. Es decir, un verdadero esfuerzo por llegar de manera granular a nuestro tejido productivo, como saben, formado mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas, haciendo o capacitándoles de este modo, gracias a los recursos públicos, a los recursos del Plan de Recuperación, para que avancen en su proceso de crecimiento, mejora de competitividad y productividad.
Esta amplia dispersión geográfica y sectorial de los fondos, como he dicho antes, es parte de los objetivos iniciales, no es casualidad. Es resultado de un modelo que va buscando una ejecución que impulse la concurrencia y la competitividad, garantizando la participación equilibrada de todos los actores institucionales, en este caso también a nivel territorial.
Déjenme darles algún ejemplo de proyectos que se están financiando, en este caso en la segunda fase del plan, con los fondos de resiliencia autonómica.
- Por ejemplo, movilización de 112 millones de euros para un ambicioso proyecto de inversiones en seis hospitales y once centros de atención primaria en la Comunidad de Madrid.
- 100 millones de euros para un proyecto de modernización y extensión de las infraestructuras hídricas en Barcelona.
- También préstamo de 500 millones de euros para la modernización y extensión de la red de distribución eléctrica, que afecta a 13 comunidades autónomas.
En definitiva, algunos ejemplos clave o claros de cómo también esta afectación granular está teniendo una cobertura homogénea a lo largo de todo el territorio, apoyando y avanzando en este elemento de cohesión regional.
También no solo estos elementos asociados a los fondos de la segunda fase, los PERTE, también están teniendo un impacto vertebrador a lo largo de todo nuestro territorio, con objetivos compartidos de movilidad, salud, descarbonización. Se favorece el avance conjunto. Ejemplos de nuevo.
- En Sagunto, PERTE del Vehículo Eléctrico y conectado ha respaldado decisivamente la construcción de la gigafactoría del Grupo Volkswagen.
- PERTE de la Economía Circular ha permitido levantar una innovadora planta de reciclaje de metales preciosos en Guipúzcoa.
- Proyecto Embalse Digital 5.0, dentro del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua, supone también una transformación digital integral del agua en 11 municipios de la provincia de Sevilla.
- En Aragón, como parte del PERTE de Descarbonización Industrial, la empresa Cemex ha recibido casi 10 millones de euros para descarbonizar su planta de Morata de Jalón, un proyecto que va a evitar la emisión de más de 12.000 toneladas de CO2 al año.
En resumen, como decía, el impacto del plan en la cohesión territorial es innegable y forma parte de los objetivos iniciales, y es innegable tanto por la distribución equitativa de los fondos como por la diversidad de proyectos que ya están en marcha a lo largo y ancho de todo nuestro país, con el objetivo de evitar un crecimiento dual que se concentre única y exclusivamente en las grandes ciudades o en los grandes clusters industriales. Queremos fomentar esa modernización a lo largo y ancho, como he dicho, de todo el territorio español.
El cuarto mensaje está relacionado con el propio diseño del plan. Quiero recordar que la estructura o el diseño estaba pensado en dos fases distintas, y esto responde, evidentemente, a un enfoque estratégico.
La primera de las fases o el primer objetivo era, por supuesto, hacer el mayor uso posible de los fondos no reembolsables, de las transferencias. Como saben, tuvimos inicialmente una asignación de en torno a 70.000 millones en transferencias, que en el año 2023 se vio impulsada en otros 10.000 millones, llegando así a los 80.000 millones en total en cuanto a acceso a transferencias a fondos no reembolsables.
Estos fondos no reembolsables, por supuesto, están permitiendo -y ese es el gran objetivo de esta primera fase, como he dicho anteriormente-, gracias a las inversiones que permiten, modernizar en torno a los grandes ejes, el eje de digitalización, el eje de modernización en el ámbito verde, modernizar nuestra economía. Estando centradas en nuestras actuaciones de los primeros años, en la ejecución de estas transferencias, de estos fondos no reembolsables, de los cuales, como he dicho anteriormente, y pueden ver en esta diapositiva, ya tenemos resueltos 54.521, que, como he dicho, son prácticamente el 80% de los 70.000 que se nos asignaron inicialmente, o una vez ampliados los 80.000 asignados finalmente, están en torno a las dos terceras partes de esos fondos.
Como he dicho, permitiendo cumplir los objetivos que nos dábamos de modernizar, no solo de salir sin cicatrices del covid, sino de modernizar nuestra economía.
Y, además, y como pueden ver en esta diapositiva, cumpliendo o siendo capaces de compatibilizar las buenas cifras de crecimiento, he vuelto a poner el gráfico de crecimiento relativo acumulado con respecto al resto de economías de la parte izquierda, donde se ve cómo España está saliendo reforzada, fortalecida por encima de las economías de nuestro entorno, de las principales economías del área euro. Sino que he puesto, además, a su lado la evolución del déficit público, para que veamos cómo España ha sido capaz de compatibilizar un elemento de responsabilidad fiscal, es decir, una reducción del déficit público por encima de la que han hecho no solo la media del área euro, sino nuestros principales socios, como puede verse aquí. Sino que, además, lo ha hecho partiendo desde un punto de vista más elevado, con un mayor déficit inicial como consecuencia, precisamente, del impacto que tuvo la necesaria respuesta al covid.
Por lo tanto, el conjunto de políticas económicas aplicadas a lo largo de los últimos años, gracias también, por supuesto, a la presencia y la existencia del Plan de Recuperación y a su implementación eficaz, ha conseguido compatibilizar un crecimiento por encima de nuestros principales socios y una reducción del déficit también por encima de nuestros principales socios.
España forma parte hoy del grupo de países de la Unión Europea que puede considerarse como el grupo de los buenos alumnos. No estamos en un procedimiento de déficit excesivo y no presentamos desequilibrios macroeconómicos. Esta es la realidad de la economía española cinco años después de la llegada del COVID-19 y gracias también a la implementación, por supuesto, del Plan de Recuperación.
Más allá de esto, decía, esta es la primera fase del plan de recuperación centrada, por supuesto, en la llegada al tejido productivo de las transferencias, de la parte no reembolsable del dinero al que teníamos acceso, estos 80.000 millones.
Pero luego, en el año 2023, iniciamos también, como bien saben, la segunda fase del plan de recuperación, una segunda fase que está diseñada para aprovechar los frutos recogidos de este primer impulso de inversión gracias a las transferencias del Plan de Recuperación, donde hemos puesto en marcha una red de seguridad basada en los préstamos, a los que también tenemos acceso.
Recordemos que tenemos acceso a un total de 160.000 millones en el marco del plan de recuperación, grosso modo, 80.000 de ellos transferencias no reembolsables, que son el objetivo esencial de la primera fase, y otros 80.000, un poco más, en torno a 84.000, de hecho, millones en préstamos para esta segunda fase, para seguir dando continuidad.
Como he dicho, esta segunda fase se planteó desde un ámbito, con una concepción de estos préstamos, como una red de seguridad, una red de seguridad que funcionaría a demanda por parte del sector privado para poder adaptarse a sus necesidades de inversión a lo largo de los próximos años y dar un impulso continuado a la inversión que ya se ha iniciado gracias a las transferencias. Esto es particularmente importante también para entender cómo van evolucionando las cifras de ejecución de los préstamos del Plan de Recuperación.
Recordemos que estábamos hablando de primera fase, 80.000 millones en transferencias no reembolsables, segunda fase, ligeramente por encima de los 80.000 millones en términos de préstamos, que esta vez sí tienen un impacto en deuda. Los préstamos que cojamos del Plan de Recuperación se verán reflejados también en nuestra ratio de deuda.
Esta segunda fase, como tienen aquí en la diapositiva, se está vehiculando, estos 84.000 millones en préstamos se están vehiculando a través de distintos instrumentos financieros, en este caso tanto ICO, como Banco Europeo de Inversiones, como nuestra SETT, la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica, y también COFIDES, son los principales instrumentos financieros para vehicular estos préstamos.
La puesta en marcha, y aquí actualizaré los datos que di hace apenas unas semanas, ha supuesto que ya se hayan aprobado operaciones por más de 5.800 millones de euros y tengamos cerca de 6.700 millones de euros identificados en proyectos futuros.
Como digo, son datos actualizados con respecto a hace apenas tres semanas, y en estas apenas tres semanas se han transformado en ejecución alrededor de 1.300 millones y además se han identificado nuevos proyectos por valor de en torno a 1.000 millones de euros adicionales, en apenas tres semanas.
Estamos por lo tanto viendo que efectivamente el buen ritmo de evolución, de crecimiento de la economía española, el buen ritmo que hemos comentado al inicio sobre la evolución de la inversión, está suponiendo una atracción, una demanda de estos préstamos, que están en las mejores condiciones posibles por parte de los fondos garantizados por la Comisión Europea.
Aquí, si me permiten, voy a dar también algún detalle sobre los proyectos que ya se están financiando en esta segunda fase del Plan de Recuperación gracias a los préstamos.
- Por ejemplo, la Facilidad ICO Verde ha destinado 20 millones de euros al Fondo Mafra Energías Renovables, que va a financiar nueve plantas de biometano en Extremadura, Castilla y León y Madrid, movilizando más de 100 millones y generando más de 250 empleos.
- También se ha aprobado una operación directa de hasta 30 millones para un parque eólico o una inversión de hasta 50 millones en un nuevo fondo verde prevista para este segundo semestre del año 2025.
- ICO también está impulsando capital privado a través de ICO Axis. Dos convocatorias de Fondo ICO Global se han buscado movilizar hasta 2.400 millones de euros. En junio, de hecho, se aprobaron 11 fondos que van a movilizar por ahora 850 millones.
- Las entidades que están adheridas a las líneas de mediación de ICO han desembolsado ya 128 millones, tanto a través de ICO Verde como de ICO Empresas y Emprendedores. Es decir, el capital que estamos utilizando de los préstamos a través de nuestros vehículos, de estos instrumentos financieros, está sirviendo también para apalancar capital adicional, para tener una mayor inversión a través de coinversión, no solo con otras instituciones, sino también con el sector privado.
- Por ejemplo, operaciones directas también financiadas a través de ICO, 230 millones a través de ICO Verde para proyectos, en este caso de Iberdrola, 14 millones al Programa SALTA de Técnicas Reunidas para apoyar la modernización y eficiencia energética.
- Sumándole, además, como ya he dicho anteriormente, la línea o la facilidad ICO Vivienda, que ya ha movilizado 370 millones de euros para construir cerca de 3.000 viviendas para alquiler asequible.
- Además, vemos los instrumentos del Fondo de Resiliencia Autonómica, que están gestionados por el Banco Grupo de Inversiones, donde ya se han aprobado 12 proyectos por más de 1.800 millones. Incluyen infraestructuras sanitarias en Castilla y León y Madrid, educativas en Madrid y Cataluña, eléctricas en 12 comunidades autónomas, con especial peso en Andalucía, rehabilitación del aeropuerto de Palma, proyectos I+D. Destacan también inversiones en movilidad urbana o infraestructuras en Barcelona.
- Dentro de las actividades del BEI destacan también la aprobación de acuerdos con cuatro intermediarios financieros para desplegar un instrumento de desarrollo urbano y turismo sostenible, que va a permitir movilizar hasta 640 millones adicionales.
Son muchas cifras, pero lo único que quiero es que quede la imagen de la cantidad de proyectos o de cómo transformar estas grandes cifras de implementación en proyectos concretos que están afectando a lo largo y ancho de nuestro territorio.
- Además, por ejemplo, a través del instrumento de financiación alternativa para desarrollo sostenible, presupuesto de 185 millones destinado a pymes y empresas de mediana capitalización.
- O el instrumento InvestEU, con 500 millones en acuerdos de garantías con 11 entidades financieras que van a movilizar, estos 500 millones en garantías, 2.500 millones en financiación para más de 6.000 pymes y empresas de mediana capitalización, en todas las comunidades autónomas y también en Ceuta y Melilla.
- Desde la Sociedad Estatal para la Transformación Tecnológica, desde la SETT, se está reforzando el ecosistema tecnológico a través del Perte Chip, el Fondo Next Tech y también el Fondo Audiovisual Hub. En las últimas semanas, de hecho, el Perte Chip ha aprobado dos inversiones emblemáticas. Una es el proyecto Quantix Edge Security en Murcia, con 20 millonnes y 250 empleos en diseño de chips seguros en materia de ciberseguridad. Sparc en Vigo, con 17.000.000 para una planta de circuitos fotónicos que va a generar 750 empleos, entre empleos directos e indirectos.
- El Fondo Next Tech ha recibido también autorización para invertir 20.000.000 en el fondo Armilar, que está enfocado a start-ups tecnológicas disruptivas, pero también con un componente particular que sean start-ups españolas, en ámbitos como IA, software o también medtech.
- Por su parte, y por último, Cofides también desempeña un papel central en esta segunda fase del plan. El Fondo de Coinversión Foco ha aprobado ya 11 operaciones por cerca de 890 millones, impulsando sectores como la salud digital, el software o las energías renovables. Por su parte, su fondo de impacto social, el FIS, está financiando proyectos orientados a la inclusión, atención a colectivos vulnerables y también a la transición ecológica. Por último, el pasado 25 de junio concluyó, además, con resultado favorable, la autoría de operaciones financiadas con fondos europeos a través del FONREC, el Fondo de Recapitalización de Empresas Afectadas por la COVID-19.
Y déjenme pasar ya al último mensaje, mi quinto mensaje, que tiene que ver con la velocidad en el despliegue.
España, tanto en el despliegue de inversiones y reformas, está liderando la implementación de los planes de recuperación a nivel europeo. Hay que reconocer que este liderazgo se mantiene o ha sido posible también gracias a la ambición, desde el inicio, en la propia definición del plan y en la implementación de los distintos hitos y objetivos. Un ejemplo claro de esa ambición es este quinto desembolso, del cual acabamos de tener noticias positivas, con una valoración positiva por parte de la Comisión Europea, que nos ha permitido la ambición con respecto a este quinto desembolso adelantar 55 hitos que, inicialmente, estaban previstos para pagos futuros, revisando 33 medidas, incrementando así en cerca de 2.000 millones el volumen de financiación de desembolso que estaban previstos originalmente para este quinto desembolso.
Con reformas estructurales, además, de gran calado, desde nueva legislación para emprendedores o internacionalización, la ley de eficiencia procesal o medidas clave para la transición energética o agilización de autorizaciones para renovables o proyectos pioneros de hidrógeno verde igualmente.
Con esta base, como decía, el 19 de diciembre presentamos la quinta solicitud de pago, que incluía el quinto tramo de transferencias y los dos primeros tramos de préstamos. Esta solicitud tenía un total de 84 hitos. Hemos venido trabajando de manera intensa con la propia Comisión Europea en un ejercicio, como pueden imaginarse, exigente desde el punto de vista técnico, pero constructivo, que, como he dicho antes, culminó de manera exitosa con una evaluación positiva el pasado 7 de julio.
83 hitos cumplidos íntegramente que dan paso a más de 24.000 millones de euros de fondos disponibles para nuestro país y un nuevo paso adelante en la transformación estructural que seguimos fomentando, que seguimos apoyando.
¿En qué se traduce esto en términos del punto en el que estamos de la ejecución y los desembolsos del Plan de Recuperación? Como he dicho, los próximos días recibiremos ya de manera efectiva en nuestra cuenta del Tesoro esos fondos que ha desbloqueado la evaluación positiva del quinto desembolso, 24.000 millones. De tal forma que habremos recibido, como he dicho antes, las dos terceras partes, en torno al 67 % de los 80.000 millones de transferencias a los que teníamos gracias al Plan de Recuperación, avanzando con mayor determinación que nunca, si podemos decirlo así.
Por primera vez hemos accedido también a una parte significativa de los préstamos, ese primer y segundo desembolso, como pueden ver en el gráfico de la derecha. Quinto desembolso, 83 hitos cumplidos, 24.137 millones, en este caso desembolsados o liberados de acceso gracias a la evaluación positiva.
Este desembolso, estos 24.137 millones, me gustaría señalarle que además suponen el mayor volumen de recursos recibidos en un solo desembolso por parte de cualquier país de la Unión Europea. Esto es otra de las cifras récord que nos ayuda también a valorar el impacto, la magnitud relativa de la importancia de este quinto desembolso.
En clave europea, me gustaría señalar también, cuando miramos la comparación, en este caso vemos a la izquierda, hablábamos de la importancia de avanzar en la implementación, en la utilización de las transferencias, de los elementos no reembolsables de este plan, pues vemos cómo España, en este caso, encabeza la clasificación de subvenciones recibidas, de transferencias no reembolsables, con casi 55.000 millones una vez desbloqueado este quinto desembolso. Somos el país, como he dicho, que más transferencias no reembolsables ha recibido, lo cual refleja la ambición del plan y el compromiso de España con su ejecución.
En términos del número de hitos que se han tenido que cumplir para este desembolso, estamos ya en 250 hitos cumplidos. De nuevo, esto ayuda a ver no solo la complejidad, sino también el grado de ambición del propio plan.
Termino ya, Presidente, simplemente haciendo un pequeño resumen, señalando que el plan cumple, como he dicho inicialmente, con los objetivos para los cuales fue diseñado, siendo capaz no solo de permitir que España haya salido del shock del covid y los shocks posteriores sin cicatrices, sin un impacto estructural, sino además fortalecido, modernizando nuestro tejido productivo, modernizando nuestra economía y haciendo del plan de recuperación un elemento, una herramienta también de cohesión territorial que nos permite situarnos hoy día a la cabeza de las grandes economías de la Unión Europea en materia de crecimiento y también, sin olvidar, ese elemento fundamental como es la responsabilidad fiscal que nos sitúa también, como he dicho anteriormente, con unas cifras de déficit público por debajo de los grandes países de la Unión y por debajo también de la media de la zona euro.
Seguimos trabajando, como no puede ser de otra manera, en clave interna, pero también con la propia Comisión Europea para asegurar una implementación completa del plan en fecha, como bien saben, para el mes de agosto del año 2026.
En ese sentido, tras la comunicación que lanzó la Comisión Europea el pasado 4 de junio, que abría la puerta para adaptar los planes de recuperación para ser capaces de acelerar aún más la ejecución antes del verano de 2026, España sigue trabajando con la Unión Europea para sacar el máximo partido a esta posibilidad y a la nueva fase del plan en la que entramos ya en esta última milla, de cara a ser capaces de hacer el uso más eficiente y efectivo del dinero que tenemos a nuestra disposición gracias a este mecanismo establecido por la Unión Europea.
Nuestro objetivo es claro, es culminar con éxito la ejecución del Plan de Recuperación. Seguimos por ello continuamente revisando, ajustando y afinando todos los mecanismos necesarios en línea con estas medidas propuestas por la Comisión.
Sabemos que el tiempo apremia y por eso estamos actuando con ambición, pero también con sentido práctico y seguimos contando con la colaboración de todas las Administraciones involucradas y también espero de sus señorías.
Muchas gracias.
Transcripción realizada por el Departamento de Comunicación del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa